No confundas: ERP para bancos es diferente a un ERP bancario

Parecen lo mismo, pero tu ERP para bancos es diferente a un ERP bancario y es muy importante que conozcas esa distancia que existe entre ambos conceptos de software antes de elegir lo mejor y lo que más conviene a tu entidad financiera.

¿Estás en una institución bancaria, banca digital, neobanco o fintech?, ¿quieres elegir la mejor opción de software para que TODAS las operaciones administrativas fluyan de forma natural?

Entonces lo primero: no confundas a un ERP bancario con un verdadero ERP para bancos, y consigue la solución tecnológica más conveniente:

  • Sin duplicar procesos para registrarlos en el CORE bancario
  • Sin hundir en incidencias a los usuarios y a soporte técnico
  • Sin vulnerar la seguridad o cometer errores manuales

Comencemos por definir qué es un ERP bancario y por qué es diferente a un ERP para bancos: a pesar de que su nombre permite pensar que es una solución especializada, lo que llaman comúnmente ERP bancario se trata solamente de un módulo con unas funciones que puede traer un ERP empresarial, como sistema administrativo de gestión de empresas.

El ERP bancario es ese módulo dentro de softwares administrativos genéricos, que está incluido allí para los movimientos de las cuentas bancarias y la conciliación bancaria de una industria común, como podría ser una tienda por departamentos o una red de clínicas odontológicas.

Algunos también llaman ERP bancario a la interacción modular que tienen los ERP en general, vinculados a los movimientos que hacen referencia a sus cuentas bancarias dentro de la organización, como cobros, pagos y demás procesos administrativos cotidianos.

En este mercado de soluciones tecnológicas encontrarás que muchos desarrolladores de software hacen casi una definición propia de lo que es un ERP, adaptada a lo que quieren vender, pero no necesariamente a lo que estás buscando o a lo que le conviene a tu banco.

Entonces llamarán a un ERP tradicional (acuñado por la empresa Gartner como Enterprise Resource Planning, o en español, Sistema de Planificación de Recursos Empresariales), como mejor les venga.

Y si su prospecto de ventas es un banco, hablarán de un ERP bancario para dar la impresión de que ya hay una adaptación a estas organizaciones.

Aunque no sea eso lo que realmente estás buscando y ahora sabrás cómo diferenciarlos muy bien.

¿Por qué un ERP para bancos es diferente a un ERP bancario?

Un ERP para bancos es diferente a un ERP bancario porque el segundo es apenas un apodo para algún módulo, como ya hemos visto arriba, mientras que el ERP para bancos es una solución especialmente diseñada para las instituciones y entidades bancarias, que funcionan de un modo muy distinto a otras industrias.

Y por eso precisamente es que no encajan del todo los ERP generales, aún aquellos de marcas famosas, porque no se adaptan a las organizaciones bancarias, al CORE bancario con el que tienen que funcionar, a los reportes y marcos legales tan específicos con los que necesitas cumplir, entre tantas razones para seleccionar un ERP para bancos que es mejor que conozcas al detalle.

Podemos definir gráficamente un prototipo de ERP para EMPRESAS de esta forma:

En cambio, esta es la forma gráfica en que podemos describir el diseño de un ERP para bancos (la pista está en que todos los procesos deben producirse dentro del CORE bancario y no en la Contabilidad del ERP):

Ya puedes ver que un ERP para bancos es otra cosa.

Se trata de un ERP diseñado exclusivamente para entidades bancarias, tanto para banca tradicional, como para banca digital, neobanco y fintech.

Este ERP pertenece a la categoría de Software Vertical, por su grado de especialización en los procesos administrativos optimizados del sector bancario, y por eso solo tiene cabida perfecta en estas organizaciones.

Los bancos son considerados también como empresas desde otras perspectivas, tanto que desde el punto de vista legal entran dentro de la clasificación de Personas Jurídicas.

Sin embargo el sector bancario tiene características muy particulares, que lo hacen único respecto al resto de las empresas de los demás sectores de la economía.

En primer lugar, requiere de muchos procesos legales y formales adicionales a los de las empresas u organizaciones distintas a las de este sector.

Además requieren autorización de los organismos reguladores oficiales de control de la banca, que son diferentes en cada país, y si son de índole transnacional requieren de mayores permisos para operar.

Tienen obligaciones adicionales y controles más estrictos debido a que son poseedores de dinero privado, ajeno, que son sus clientes, personas naturales, personas jurídicas, entes gubernamentales y tantas otras.

Adicionalmente, los bancos son diferentes a otras empresas, desde la composición organizativa de sus procesos administrativos.

Tecnológicamente hablando, vemos dos escenarios que deben funcionar armónicamente, como el mecanismo de un reloj:

  1. Los bancos utilizan sistemas propios por sus modelos de negocios, considerando que de una manera u otra todas las personas o empresas bancarizadas hacen uso de sus productos financieros (Tarjeta de Crédito, Tarjeta de Débito, Cuentas, Inversiones, Préstamos, Pagos en línea, etc, etc), y de sus sistemas de seguridad, exacerbados por su nivel de responsabilidad frente a terceros.
  2. Al mismo tiempo, las entidades bancarias hacen uso de sistemas capaces de controlar sus propios procesos administrativos, que también tienen que hacer uso de un ERP.

Pero a diferencia del caso anterior (ERP bancario o incluso ERP genérico), cuando hablamos de un banco o una entidad financiera, el calificativo adecuado es: ERP para bancos.

O sea, es un ERP capaz de formar parte de sus procesos administrativos, pero a la vez tecnológicos, entendiendo que la tecnología utilizada por los bancos es considerablemente diferente a la de cualquier empresa u organización que esté fuera de este sector.

ERP para bancos es diferente a un ERP bancario por el CORE

CORE Bancario, esta es la principal razón por la que un ERP para bancos es diferente a un ERP bancario (o como llaman al módulo de operaciones bancarias dentro de un ERP de uso general).

El CORE (del inglés Centralized Online Real-Time Exchange) aplica solamente al sector financiero bancario, ya que ninguna otra empresa de ningún otro sector hace uso de este sistema informático, que es el que utilizan los bancos como Sistema Principal del Modelo de Negocio Bancario.

Ahora bien, el CORE bancario, aparte de su función como sistema medular del banco, tiene una segunda gran misión que es la del Control Contable del banco.

Esto quiere decir que la contabilidad del banco forma parte integral del CORE bancario, siendo éste el único receptor de datos para ser procesados en la organización, bien sean los propios generados desde el CORE bancario, así como los de otros sistemas “satélites” que se estén usando en la organización.

Es importante resaltar que son dos procesos totalmente distintos que ocurren de forma automática y sincronizada, ya que un ERP especial para bancos se acopla a cualquier CORE bancario de manera natural, como la pieza que faltaba en un rompecabezas.

Al comparar con un ERP genérico, se notan mucho las diferencias.

Cuando vamos a analizar estrictamente un ERP que no ha sido diseñado para los procesos administrativos bancarios, encontramos diferencias conceptuales y de procesos estructurales respecto a los de un ERP para bancos, que es el que SÍ habla el mismo lenguaje que los procesos bancarios.

Muchas veces los profesionales lo desconocen, y por supuesto que los proveedores de ERP generales no están interesados en que se sepa al detalle, ya que eso permitiría (como ha sucedido antes) presionar la venta con promesas vagas como el “luego se adapta”, sin saber realmente el alcance y el elevado costo en tiempo y recursos.

Es así como vemos que muchas de las implantaciones bancarias han tenido demoras importantes, de hasta 2 años y más, para tener operativos apenas 3 o 4 módulos. Incluso a veces las implantaciones quedan incompletas.

Muchos bancos tienen que dejar a mitad de camino el resto de los procesos, por lo costoso que es seguir implantando los demás módulos del ERP genérico (y entonces ya nadie recuerda haberse confundido con lo de “ERP bancario”).

Y lo peor de todo es que, como los procesos no paran y no se pueden abortar en la práctica, terminan haciendo operaciones con herramientas alternas y procesos importantísimos tienen a Excel como único aliado.

Estas soluciones de emergencia reflejan un fracaso tecnológico para una organización que ha invertido (o gastado) una cantidad absurda de dinero para obtener tan pocos resultados.

Conocer al detalle las estructuras reales del mundo ERP, es tarea fundamental para quien tenga la responsabilidad de hacer la selección de un sistema ERP para bancos.

QUASAR ERP Banking cumple con todos los requisitos propios y adecuados del sector bancario, por eso vale más tu tiempo en una demostración completa de cómo actúa el ERP para bancos.

Que habla como los bancos y actúa como los bancos necesitan.

Solo tienes que traer TODAS las preguntas que tengas y hacer click AQUÍ:

Quiero ver cómo QUASAR ERP Banking va a mejorar los procesos en mi banco

Nuestros asesores te mostrarán todo el alcance de QUASAR ERP Banking y todo lo que puede hacer por tu banco (y por ti).

Te deseo un día aún mejor,

Nuncio Gino Di Paolo

CEO

Evolution CT

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

QUASAR ERP BANKING

No soy un Robot, estoy para agilizar tu tiempo
¿En qué puedo ayudarte?

Abrir chat
Contáctanos