La Contabilidad, factor de decisión en el ERP para el sector bancario
Vamos a partir de la base, que todos conocemos de cerca, las características generales de un ERP genérico.
También vamos a dar por conocido, que todos los ERP genéricos, contemplan en sus procesos modulares, la Contabilidad, de hecho, es un módulo más, formando parte integral de todo el ERP. Eso quiere decir que tenemos los módulos que contempla todo ERP genérico, pero que tiene adicionalmente y formando parte integral del ERP y de los módulos, otro modulo centralizado, que es su Contabilidad.
Esa Contabilidad, como todos sabemos, es el modulo en la cual se registran todas las transacciones contables generadas por los otros módulos del ERP, tales como; facturación, cuentas a cobrar, cuentas a pagar, compras, inventarios, activos fijos, y otros procesos dependiendo del tipo de organización que lo vaya a utilizar.
Pero, todos los que ofrecen ERP, identifican a la Contabilidad como: “Una única base de datos integrada para toda la organización”.
Algunos llaman a la contabilidad del ERP, el motor central de sus procesos.
El Sector bancario tiene más opciones con su Contabilidad
uando analizamos a las organizaciones bancarias, queda en evidencia, que sus procesos de control contable, pueden tener otros alcances muy diferentes a los del ERP genérico.
Las organizaciones bancarias, sector financiero, basan su modelo de negocios en una aplicación muy diferente de lo que representa un ERP.
Su modelo de negocios, esta vinculado igualmente con Clientes, pero no son “cualquier” cliente, son clientes del banco, clientes como tu, como yo, como tu empresa o como cualquier empresa.
Y a diferencia de los Clientes de organizaciones empresariales, los Clientes del banco, no son objetos de facturación.
Una organización empresarial, tiene un ERP y sus productos y servicios son facturados a sus clientes, de ahí nace la Facturación, las Cuentas a Cobrar, etc, etc, pero cuando hablamos del sector bancario, ese proceso no aplica en lo absoluto.
“En ningún caso, un banco facturara a sus Clientes… “
Los bancos hacen uso de soluciones que representan el Motor principal de su modelo de negocios, el cual es llamado como CORE bancario.
CORE bancario, expresión que es catalogada diferenciadamente de un ERP.
Dicho esto, nos encontramos que tenemos dos(2) motores importantes, cada uno en su contexto, cuando nos referimos al Sector Bancario.
“CORE bancario y ERP”
En ese contexto, la organización bancaria tendrá 2 (dos) “motores principales”, uno de cara a los clientes del banco (CORE bancario) y otro, de cara al interno de la organización bancaria (ERP).
Ningún excluye al otro, más bien, deben convivir eficientemente, automáticamente, sin fisuras, sin segundos procesos.
1er. Conflicto que una organización bancaria debe resolver; ¿Dónde llevo la Contabilidad?, ¿en el CORE bancario o en el ERP?
Ambos “motores”, quieren llevar el Control Contable de la organización.
Control Contable que conjugan al unísono, las transacciones generadas por el CORE bancario atreves de todas las operaciones de sus clientes y por otro lado, todas las operaciones generadas por el proceso administrativo-contable que tiene como motor el ERP.
Disyuntiva: aquí es donde la organización tiene que tomar una decisión por demás importante, confiable, segura, eficiente; ¿cual “motor” designo para que resida la Contabilidad del banco?
Una decisión de seguridad:
Con lo que todos estamos de acuerdo, es que no pueden haber dos procesos contables paralelos.
La Contabilidad tiene que residir en el CORE bancario o en el ERP, una cosa u la otra.
Y ahí esta las ventajas que te pueden ofrecer los ERP verticales, específicamente ERP para el sector bancario, especialmente diseñados para este sector, a diferencia de los ERP genéricos que están diseñados principalmente para organizaciones empresariales, no para bancos.
Y no es poca cosa, no se trata de una simple decisión.
¿Quién decide donde reside la Contabilidad del banco; el banco o el tipo de ERP?
Incluso, en muchos de los casos que he visto, ni siquiera es una decisión de la organización, en la cual pudiera sentirse muy cómoda teniendo toda la contabilidad de la organización en el CORE bancario.
La decisión de donde llevas la Contabilidad, a veces ni siquiera es decisión del banco:
Muchos son los casos donde la organización decide por un ERP y resulta que ese ERP seleccionado, no admite sino su propio proceso cerrado de sus módulos, incluyendo la famosa frase “Una única base de datos integrada para toda la organización” , y no se “abre” a otras alternativas, como podría ser, que la Contabilidad sea procesada y canalizada por completo en el CORE bancario.
Esas limitaciones de los ERP genéricos, que si bien se conectan e integran con otras aplicaciones, resulta en realidad que las aplicaciones deben ir a ellas, todas las operaciones deben ser recibidas por ese ERP con su contabilidad centralizada, pero en ningún caso evalúan que sus registros sean procesados hacia el CORE bancario, sino con segundos procesos alternos, en el caso que el banco decidiera llevar su Contabilidad en su CORE bancario.
Esto ocurre, porque estos ERP genéricos y muy del tipo de ERP’s para los sectores empresariales, los cuales NO tienen un CORE bancario, no están diseñados estructuralmente desde su gestación a sector tan particular como es el sector financiero; bancos tradicionales, neobancos, Fintech.
¿Tu organización bancaria se siente cómoda llevando la Contabilidad en el ERP?
¿Qué razones fundamentales puede llevar a una organización bancaria decidir llevar su Contabilidad (tan minuciosamente celosa de sus datos), en un ERP en lugar de su CORE bancario?

¿Quién es el Auxiliar, el CORE o el ERP?
En este siguiente análisis, podremos identificar y dimensionar cada situación:
- El CORE bancario no tiene Contabilidad
- El CORE bancario tiene Contabilidad, pero no es actualizada a los requerimientos cambiantes regulatorios
- El CORE bancario tiene Contabilidad pero no ofrece el potencial que los ERP tienen
- Limitación del ERP genérico; el ERP no está en la capacidad de garantizar que las transacciones generadas en el ERP puedan ser registradas directa y automáticamente trabajando con el CORE bancario y su Contabilidad
- Limitación del ERP genérico; sus procesos son muy definidos de organizaciones distintas a las del sector bancario, con lo cual, tienen que reestructurar muchos códigos y procesos para acercarse a las necesidades de los requerimientos del sector bancario.
Analicemos y seamos críticos de estas situaciones:
Más inquietudes:
¿Si el CORE bancario tiene la capacidad de albergar la Contabilidad del Banco, cual puede ser el motivo por el cual, tienen la Contabilidad en el ERP?
Esta pregunta, ya tuvo su respuesta en los parágrafos anteriores, sin embargo, esta pregunta, lleva atada otra pregunta complementaria:
¿Qué consideras más lógico, seguro, eficiente; ¿llevar todos los registros generados en el ERP hacia el proceso de Contabilidad del CORE bancario o que los registros generados en el CORE bancario sean llevados hacia el ERP?
Pero antes de responder esa pregunta, vamos a reflejar otra Premisa, que más bien es una realidad fácilmente demostrable por cualquiera que conozca de este sector bancario:
“Los registros generados por el banco, a través de las operaciones en el CORE bancario, son infinitamente de mayor volumen que las generados por el ERP”.
Como todos sabemos, los bancos tienen cientos de miles o millones de clientes y dependiendo del banco, si es un banco pequeño, mediano o grande, hablamos de millones de clientes, que trasladados a la unidad transaccional, estamos hablando de muchos millones de transacciones diarias y por supuesto que más aún mensuales o anuales.
Sin embargo, cuando nos volteamos a las transacciones generadas por el ERP en cuanto a contabilizar transacciones Contables generadas por las distintas áreas internas del banco, la proporción no tiene punto de comparación, siendo estas transacciones, una representación ínfima con respecto al volumen generado por las transacciones contables generadas por cada operación de los clientes (personas, empresas, gobierno, etc).
Las transacciones generadas por un banco, son exponenciales, ya que por cada producto financiero/cliente, se generan por sus Cuentas personales/jurídicas/gobierno, tarjetas de débito, tarjetas de crédito, transferencias, prestamos, instrumentos financieros de distinta índole, etc. Etc.
Una pregunta para el departamento de Seguridad IT del banco, seria:
¿Qué prefieres, pasar millones de transacciones hacia el ERP o unas miles de transacciones generadas por el ERP llevarlas a la Contabilidad en el CORE bancario?
Que consideras más seguro, eficiente, hasta incluso lógico.
Conclusión:
- Los ERP genéricos, no tienden a ser las mejores alternativas de soluciones ERP para el sector bancario
- Los ERP para el sector bancario, enmarcado en la categoría de Soluciones de Software especializadas y de misión crítica, son la opción más cercana a la optimización con los procesos integrados directamente con el CORE bancario.
Un ERP vertical para el sector bancario, garantiza la confiabilidad de sus procesos en este sector, un ahorro significativo en la customización del banco por No tener que adaptar prácticamente todos los procesos que vienen heredados de otros ERP genéricos y que son claramente diferenciales con respecto a un ERP para este sector.